jueves, 17 de julio de 2025

evidencia #4

 EVIDENCIA #4  Segundo trimestre FECHA: DÍA: 10  MES: 06 AÑO: 2025


Nombre estudiante : Sharon Vanessa Castiblanco Rojas

curso : 1101 J.T   


TEMA:

Exposiciones 3 y 4

TITULO: creación artística y  Modernidad y posmodernidad 

  

CONCEPTOS CLAVES:

Racionalismo, Industrialización , Fragmentación, Ironía , Innovación, arte. 

  

IDEA PRINCIPAL:

En estas dos exposiciones vimos Que es la modernidad y la posmodernnidad.La modernidad se refiere a un período histórico y cultural que se inició en Europa en el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XX. Durante este período, se produjeron cambios significativos en la sociedad, la economía, la política y la cultura. La posmodernidad se refiere a un período cultural y filosófico que surgió en la segunda mitad del siglo XX, como reacción a la modernidad.La creación artística se refiere al proceso de producir obras de arte que expresen ideas, emociones y experiencias. La creación artística puede tomar muchas formas, incluyendo la pintura, la escultura, la literatura, la música, el cine y el teatro.

  

IDEA SECUNDARIA:
Algunos de los aspectos clave de la posmodernidad son :
Cuestionamiento de la objetividad y la verdad absoluta: la idea de que la realidad es relativa y subjetiva.
Fragmentación y diversidad*: la reconocimiento de la complejidad y la diversidad de la realidad, rechazando las narrativas únicas y universales.
Simulacro y hiperrealidad: la copia o representación de la realidad, cuestionando la autenticidad y la originalidad.Algunos de los aspectos clave de la modernidad son :
Racionalismo y cientificismo: la creencia en la razón y la ciencia como fundamentos de la sociedad y la cultura.
Industrialización y capitalismo: la transformación de la sociedad a través de la producción en masa y la economía de mercado.
Universalismo y humanismo: la búsqueda de verdades y valores universales que trascienden las culturas y las épocas.
Progreso y optimismo: la creencia en el avance y la mejora continua de la humanidad a través de la ciencia y la tecnología. Algunos de los aspectos clave de la creación artística son:
Expresión y comunicación: la capacidad del artista para expresar sus ideas y emociones a través de su obra.
nnovación y experimentación: la búsqueda de nuevas formas y técnicas para crear obras de arte originales y significativas.
Interpretación y recepción: la capacidad del espectador para interpretar y comprender la obra de arte de manera personal y subjetiva.




  

ANÁLISIS ESPECIAL – APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (PARA LA VIDA):

aplica la creatividad y la experimentación en tus proyectos y actividades para promover la innovación y el cambio.la modernidad nos mostró que el progreso y la innovación pueden mejorar nuestra calidad de vida y resolver problemas complejos.



SENTIMIENTO O IMAGEN:



LO BUENO:
Aprendimos temas nuevos para reflexionar y tener más conocimiento. 

  POR MEJORAR: 

dedicar mas tiempo a mis trabajos

domingo, 1 de junio de 2025

Anexo #2

Evidencia #2

EVIDENCIA # 2 Segundo trimestre FECHA: DÍA: 1  MES: 06 AÑO: 2025

Nombre estudiante : Sharon Vanessa Castiblanco Rojas

curso : 1101 J.T   


TEMA:

Exposiciones 1 y 2 

TITULO: temas exposiciones Inteligencia y Sociedad 

  

CONCEPTOS CLAVES:

Sociedad, conjunto , Inteligencia, filósofos , comportamiento. 

  

IDEA PRINCIPAL:

En estas dos exposiciones vimos que es la inteligencia y la sociedad, La inteligencia, en términos generales, se define como la capacidad de entender, comprender, aprender y adaptarse a diferentes situaciones. Una sociedad es un grupo de personas que viven juntas en una comunidad organizada, compartiendo una cultura, normas, valores y estructuras sociales. La sociedad se caracteriza por la interacción y la interdependencia entre sus miembros, que trabajan juntos para alcanzar objetivos comunes y satisfacer sus necesidades individuales y colectivas.

  

IDEA SECUNDARIA:

La inteligencia se refiere a la capacidad de procesar información, aprender, razonar y adaptarse a nuevas situaciones. La sociedad, por otro lado, se refiere al grupo de personas que viven juntas en una comunidad organizada.La sociedad puede proporcionar o limitar el acceso a la educación, lo que puede afectar el desarrollo de la inteligencia de las personas. Por ejemplo, en sociedades con sistemas educativos de alta calidad, las personas pueden tener más oportunidades para desarrollar sus habilidades cognitivas. 



  

ANÁLISIS ESPECIAL – APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (PARA LA VIDA):

La sociedad puede influir en la forma en que se valora y se fomenta la inteligencia. Por ejemplo, en algunas culturas, la inteligencia se valora más que en otras, lo que puede afectar la motivación y el esfuerzo que las personas ponen en desarrollar sus habilidades cognitivas.La inteligencia puede ayudar a resolver problemas complejos en la sociedad, ya que las personas inteligentes pueden analizar información y desarrollar soluciones efectivas



SENTIMIENTO O IMAGEN:   





LO BUENO :

Aprendimos otros temas nuevos y sus significados. 

  

POR MEJORAR: 

dedicar mas tiempo a mis trabajos

jueves, 22 de mayo de 2025

MEDITACION CUARTA

   Meditaciones metafísicas 

                                                                 Meditación Cuarta


     

  •  En la cuarta meditación de Meditaciones metafísicas, Descartes reflexiona sobre la naturaleza del error y su relación con Dios. Se pregunta cómo es posible que, si Dios es perfecto y no engañador, los humanos cometan errores. Su respuesta radica en la diferencia entre el entendimiento limitado y la voluntad infinita: el ser humano tiene la capacidad de juzgar más allá de lo que comprende, lo que puede llevarlo a equivocarse.

Para evitar el error, Descartes propone que solo debemos emitir juicios sobre aquello que percibimos con claridad y distinción. Además, considera que el libre albedrío es una muestra de la semejanza del hombre con Dios, aunque su uso indebido puede generar equivocaciones.  


  

  • Descartes aborda el problema del error humano y su relación con Dios. Se pregunta cómo es posible que, si Dios es perfecto y no engañador, los seres humanos cometan errores. Para responder a esta cuestión, desarrolla una explicación basada en la diferencia entre el entendimiento y la voluntad.

Según Descartes, el entendimiento humano es limitado, pues solo puede conocer ciertas verdades con claridad y distinción. Sin embargo, la voluntad es infinita, lo que significa que el ser humano puede emitir juicios sobre cosas que no comprende completamente. Es en este desajuste entre la capacidad de conocer y la libertad de juzgar donde surge el error. Cuando la voluntad se extiende más allá de lo que el entendimiento puede captar con claridad, el individuo corre el riesgo de equivocarse.

Para evitar el error, Descartes propone que debemos restringir nuestros juicios a aquello que percibimos con claridad y distinción. Si solo afirmamos lo que entendemos con certeza, podemos evitar equivocaciones y acercarnos a la verdad. En este sentido, el error no es culpa de Dios, sino de la mala administración de nuestras facultades.

Además, Descartes considera que el libre albedrío es una muestra de la semejanza del hombre con Dios. Aunque el ser humano no posee la perfección divina, sí tiene la capacidad de elegir y decidir. Esta libertad es un atributo valioso, pero también implica responsabilidad: el individuo debe usar su voluntad de manera prudente para evitar el error.



  • La cuarta meditación de Meditaciones metafísicas es un análisis profundo sobre el error humano y su relación con Dios. Descartes plantea una cuestión fundamental: si Dios es perfecto y no engañador, ¿por qué los seres humanos cometen errores? Su respuesta radica en la diferencia entre el entendimiento limitado y la voluntad infinita.

En mi opinión, este argumento es interesante porque reconoce la libertad del ser humano como un atributo valioso, pero también como una fuente de equivocaciones. La idea de que el error surge cuando la voluntad se extiende más allá del entendimiento es una reflexión que sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en la toma de decisiones y el juicio crítico.



     

MEDITACION TERCERA

                                                            Meditaciones metafísicas 

                                                                 Meditación quinta   


  

  • En la tercera meditación de Meditaciones metafísicas, Descartes busca demostrar la existencia de Dios como garantía de la verdad y del conocimiento. Parte de la idea de que en su mente existe la noción de un ser perfecto e infinito, lo cual no puede haber sido generado por él mismo, ya que es un ser finito. Utiliza el principio de causalidad, argumentando que una idea tan perfecta debe tener una causa igualmente perfecta: Dios. Además, distingue entre ideas innatas, adventicias y facticias, concluyendo que la idea de Dios es innata y no puede provenir de la imaginación ni de la experiencia. Con esta demostración, Descartes pretende eliminar la hipótesis del genio maligno, asegurando que Dios, al ser perfecto, no puede ser engañador. Así, establece la base para la certeza del conocimiento y la existencia del mundo exterior.


   

  • Descartes busca demostrar la existencia de Dios como fundamento del conocimiento verdadero. Para ello, parte de la idea de que en su mente existe la noción de un ser perfecto e infinito, lo cual no puede haber sido generado por él mismo, ya que es un ser finito. Utiliza el principio de causalidad, argumentando que una idea tan perfecta debe tener una causa igualmente perfecta: Dios.

Descartes distingue entre ideas innatas, adventicias y facticias, concluyendo que la idea de Dios es innata y no puede provenir de la imaginación ni de la experiencia. Además, establece que Dios, al ser perfecto, no puede ser engañador, lo que le permite superar la hipótesis del genio maligno y confiar en la certeza de sus percepciones claras y distintas.

Este argumento es clave en su filosofía, pues le permite fundamentar la realidad del mundo exterior y la validez del conocimiento. Sin embargo, su razonamiento ha sido criticado por depender de la propia idea de Dios como prueba de su existencia, lo que algunos consideran un razonamiento circular.



  • La tercera meditación de Meditaciones metafísicas es un intento audaz de Descartes por establecer un fundamento sólido para el conocimiento. Su argumento sobre la existencia de Dios como garante de la verdad es ingenioso, pero también ha sido criticado por su posible razonamiento circular. A pesar de ello, su enfoque racionalista marcó un antes y un después en la filosofía moderna.

En mi opinión, esta meditación refleja la necesidad humana de encontrar certezas en un mundo incierto. Descartes busca eliminar la duda radical y construir un sistema basado en la razón, lo que sigue siendo relevante hoy en día.


.  


  


anexo #1 segundo trimestre

 

ANEXO #1    segundo trimestre                                                      FECHA: DÍA: 13 MES: 05 AÑO: 2025











EVIDENCIA # 1 SEGUNDO TRIMESTRE

 EVIDENCIA # 1 Segundo trimestre                                                              FECHA: DÍA: 13 MES: 05 AÑO: 2025

Nombre estudiante : Sharon Vanessa Castiblanco Rojas

curso : 1101 J.T   

TEMA:

Temáticas exposiciones

TITULO: Introducción de las exposiciones del trimestre

  

CONCEPTOS CLAVES:

exposición, criterios , aprendizaje , temas , trabajo equipo . 

  

IDEA PRINCIPAL:

Estudiar y exponer tema dados, para poder aprender de cada una de estas temáticas, su significado, lo que podemos dar como aprendizaje de esos temas, poderlos mostrar en un lenguaje visual. Podemos aprender de esta actividad como aprender a trabajar en equipo, aprenderemos a poder expresar y desarrollar nuestras ideas, Evaluar información, estructurar argumentos y responder preguntas fortalece el análisis y la reflexión.

  

IDEA SECUNDARIA:


Además de transmitir información al público, el proceso de preparación fortalece habilidades como el trabajo en conjunto, la comunicación y la organización. Al interactuar con compañeros, se intercambian conocimientos, se generan nuevas perspectivas y se construye un aprendizaje más profundo y significativo. Así, la exposición no solo es una presentación, sino una herramienta para crecer como equipo y como individuos.

  

ANÁLISIS ESPECIAL – APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (PARA LA VIDA):

Exponer un tema no solo implica transmitir información, sino también desarrollar habilidades esenciales para la vida. La preparación y presentación fortalecen la comunicación, el pensamiento crítico y la capacidad de síntesis. Además, la interacción con el público y el trabajo en equipo refuerzan la confianza, la empatía y la adaptabilidad.


SENTIMIENTO O IMAGEN:   




LO BUENO :

Aprendimos lo importante que es una exposición

  

POR MEJORAR: 

dedicar mas tiempo a mis trabajos

evidencia #4

 EVIDENCIA #4  Segundo trimestre FECHA: DÍA: 10  MES: 06 AÑO: 2025 Nombre estudiante : Sharon Vanessa Castiblanco Rojas curso : 1101 J.T    ...